Este 19 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer Renal, una jornada clave para visibilizar una enfermedad que, aunque no está entre las más frecuentes, crece de forma alarmante. En Argentina se proyecta que los casos aumentarán más de un 56% para el año 2045, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).
Para conocer más, hablamos con la doctora Gabriela Bugarín, médica oncóloga y directora médica de MSD (MN 71988), quien resaltó la importancia de la prevención y la detección precoz como herramientas para salvar vidas.
“Este tipo de cáncer afecta más a hombres que a mujeres y suele detectarse en personas mayores de 60 años. Sin embargo, factores como el tabaquismo, el sobrepeso y los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo a edades más tempranas”, explicó Bugarín.
La oncóloga también subrayó que el diagnóstico en estadios iniciales permite un tratamiento más eficaz, con mejores tasas de recuperación. Por eso, recomendó realizar controles médicos periódicos, sobre todo si hay antecedentes familiares.
“El sobrepeso, la obesidad, el cigarrillo y ciertas exposiciones laborales están directamente relacionadas con el desarrollo del cáncer de riñón. Lo bueno es que son factores que se pueden modificar”, agregó.
Además, remarcó el rol activo que pueden tener los medios de comunicación en la concientización social:
“Cuando ustedes, desde el periodismo, ayudan a que la gente se informe y consulte a tiempo, están cumpliendo un rol fundamental en la prevención”, agradeció.
En este Día Mundial del Cáncer Renal, la clave es clara: cuidar los hábitos, prestar atención a los factores de riesgo y no dejar pasar los chequeos médicos. Porque el cáncer renal se puede detectar, tratar y, en muchos casos, superar.