El Gobierno presiona a los supermercados para que no remarquen los precios tras la salida del cepo

Luis Caputo respaldó a las grandes cadenas que rechazaron nuevas listas de precios con subas del 9 al 12%.

Tras la reciente devaluación y la liberación del cepo cambiario, el Gobierno salió a frenar los intentos de remarcación de precios por parte de proveedores. Fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien tomó la iniciativa públicamente y celebró que “los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, según escribió en su cuenta de X.

Más allá de los mensajes públicos, la presión oficial también se sintió por canales informales: desde la Secretaría de Comercio se pidió a las grandes cadenas que no aceptaran las nuevas listas. “No acepten las nuevas listas con aumentos. Nosotros nos vamos a encargar de hablar con los proveedores para que entren en razón”, fue el mensaje que recibieron algunas cadenas.

Desde los supermercados, explicaron que por ahora están bloqueando las listas con incrementos que consideran “especulativos” y que solo autorizan aquellos aumentos previamente acordados o de empresas que venían manteniendo precios. “No podemos aceptar nuevas listas porque básicamente cualquier aumento que trasladamos a las góndolas significa no vender”, reconoció un ejecutivo del sector.

La caída en el consumo refuerza esta posición. “No es como antes, porque el cliente se acostumbró a pagar el mismo precio desde hace varios meses y reacciona cuando le querés colar un aumento”, explicaron en una cadena. A esto se suma el dato de la consultora Scentia, que registró una baja interanual del 5,4% en las ventas de marzo, el décimosexto mes consecutivo con números negativos.

Del lado de los proveedores, no todos adoptaron la misma estrategia. Mientras empresas como Molinos y Unilever enviaron listas con subas, otras optaron por esperar. “Una eventual actualización de precios tendría que tener una magnitud más chica del 9 o 12%. Según nuestros cálculos, el impacto de una devaluación del 10% en el precio del dólar no supera los tres o cuatro puntos en nuestra estructura de costos”, señaló el CEO de una firma de artículos de tocador.

El Gobierno presiona a los supermercados para que no remarquen los precios tras la salida del cepo
Scroll al inicio